Análisis de juegos

Hola, por favor inicia sesión para ver el contenido.

¿Cómo elijo la aventura que quiero comentar?

Una respuesta rápida sería “la que quieras”, pero hay que puntualizar que resulta preferible que el juego a comentar no se haya analizado previamente en el CAAD. Bajo esa premisa, cualquier aventura, gráfica o de texto, novela visual o relato interactivo, añeja o moderna, comercial o casera, puede ser comentada.

El único requisito es que la hayas probado para que nos cuentes qué te ha parecido. Ni más ni menos. Por supuesto, toda comparación y datos de trasfondo que quieras incluir serán bienvenidos, puesto que es más información para el lector, que muy probablemente se forme una idea de la aventura antes de jugarla gracias a tus palabras.

Cualquier usuario de la web podrá analizar libremente el juego que se le antoje. Se priorizarán las novedades o los títulos que aún no se hayan evaluado en la web. Tan solo se tendrá que cumplir un requisito, que sirve también para el resto de la web:

El análisis NO PUEDE SER PUBLICADO EN NINGÚN OTRO MEDIO sin permiso de algún administrador o editor.

Aunque el análisis es vuestro, la publicación de un texto literal en otra página web perjudicaría al posicionamiento del CAAD, así pues, si queréis promocionar vuestro trabajo sois libres de compartir el enlace a la web, pero por favor no copiéis literalmente el contenido en otros foros.

De mismo modo, NO SE ACEPTARÁN CONTENIDOS NO ORIGINALES. Si has escrito el análisis para otra web, no se podrá publicar el mismo en el CAAD. La excepción es en el caso de haberse publicado en un idioma distinto del español.

Redacción

Cada uno tiene su forma de expresarse, pero, para que los análisis tengan un mínimo de coherencia, estos deben tener como objetivo central dar una opinión subjetiva pero fundamentada con coherencia y sobre hechos tangibles. Aunque se permite una gran libertad de estilo en este campo, se ruega que el nivel del texto sea consecuente con la profesionalidad de la web a la hora de expresarse y que tenga una ortografía correcta.

Existen herramientas muy prácticas como las extensiones de revisión ortográfica de algunos navegadores, pero ni la más sofisticada de ellas puede salvarnos de cometer algún error garrafal. Así pues, revisar el texto las veces que sea necesario será la mejor opción.

La extensión debería estar alrededor de las 1000 palabras, aunque esto es una recomendación para tener una referencia, más que una regla fija. Si tu análisis no las alcanza, o necesitas más para expresar lo que consideras necesario, adelante con ello.

Es recomendable también realizar una serie de capturas de pantalla para ilustrar el comentario, incluyendo pantalla de carga y carátula, de haberlas. El texto puede hacer referencia a las capturas si muestran algún dato concreto, y también es posible especificar pies de foto. Se puede redactar en formato TXT, ODT, RTF, DOC o cualquier formato de texto más o menos común, y todo el material, texto e imágenes, hay que enviarlo a la dirección de correo electrónico del CAAD.

Secciones o apartados a analizar

El análisis debe contemplar unos contenidos mínimos, y la siguiente lista de secciones tiene como objetivo el servir de guía al redactor. Simplemente son los apartados que se recomienda tener en cuenta al redactar el comentario del juego, y lo que sí se requiere es una puntuación de 1 a 10 para cada uno de ellos al final del análisis, de ahí que estén claramente definidos:

Ambientación

Modo en que la aventura te introduce en ella, es decir, si al jugarla realmente notas que las descripciones y el desarrollo del juego se ciñen al argumento y te sientes identificado con el protagonista.

Gráficos

Pues eso, gráficos. Si son majos, bien realizados, cumplen su cometido… en el caso de carecer de ellos, nada, claro.

Guion

Si algo es importante en una aventura de texto, eso es el guion. Valora si la historia esta bien contada.

Jugabilidad

Que sea lógica respecto al argumento y entienda tus comandos al intentar avanzar en el juego (esto último si es de texto, evidentemente).

Dificultad

La complicación del programa o sadismo del programador. Este es el único apartado en que tanto una aventura muy fácil como muy complicada obtienen puntuación baja. Un 10 sólo lo merece un programa cuya dificultad sea la suficiente como para no acabarla en dos días y no tanta como para ser imposible de terminar.

Sonido

Si hay sonido, pues también se puede puntuar, aunque este era un apartado rara vez empleado en los viejos tiempos de las aventuras de texto, pero común en las gráficas.

Valoración general

Valoración que merece el programa en general. No tiene que ser necesariamente una media de los anteriores apartados.

Al tratar esta web una amplia gama de juegos, es posible que algunos apartados no sean evaluables como pueden ser los gráficos o el sonido. En ese caso no se puntuará. Es decir, una aventura sin sonido no obtendrá un 0 en ese apartado, sino que no será evaluado.

Por otro lado, existen otros factores como la calidad literaria que, si bien no están representados como un apartado a puntuar, sí deberían ser analizados en el desarrollo del análisis.

Resulta conveniente realizar capturas de pantalla del juego siempre que sea posible, pudiendo el texto del análisis hacer mención a ellas.

Se recomienda la inclusión de una “ficha técnica” al inicio del comentario con datos básicos sobre el juego analizado, como plataforma en que corre, fecha de lanzamiento y enlaces al autor y página de descarga, entre otros. Esta es una lista de los campos a cumplimentar:

Título: (Título del juego)

Comentarista: (Nombre o pseudónimo del autor del análisis)

Traductor: (Si el comentario ha sido traducido)

Género: (Género al que pertenece el juego tratado: aventura de texto, aventura gráfica, novela visual…)

Autor: (Nombre o pseudónimo del autor, o si se trata de una compañía, el nombre de la misma, y si es un equipo, guionista, programador y grafista. Se puede indicar la función entre paréntesis o crear campos específicos)

Versiones: (Modelo o modelos de ordenador para los que se ha programado la aventura)

Versión comentada: (En el caso de existir varias versiones, aquella analizada en el comentario)

Sistema de autoría: (El parser, motor, sistema o lenguaje empleado para crear el juego)

Idiomas: (Lenguas en que está disponible el juego)

Precio: (Si el juego está a la venta, su precio, o indicar si es gratuito)

Año: (Año en que el juego se lanzó, mejor si se dispone del mes o la fecha exacta. Indicar también la versión analizada, en el caso de que el juego tenga varias revisiones)

Página oficial: (De existir)

Contacto: (Correo electrónico, Twitter… )

Descarga: (Si existe un enlace de descarga directa)

Por último, añadiremos una conclusión al artículo en la que deberemos exponer de forma resumida lo que nos ha parecido el título, incluyendo lo mejor y lo peor. Recuerda que, en este mundillo, hay que ser tan justos como benévolos.

Botón volver arriba