Análisis de Juegos

Return to Monkey Island

Comentado por UnGatoNipón (@ungatonipon)

Introducción

Si hay un juego que despierta mis mejores recuerdos de adolescencia videojueguil, es Monkey Island. Tras cuatro años utilizando un Amstrad CPC y ya con un flamante Amiga 500 sobre la mesa, los 4 floppies de este juego me fascinaron.

Monkey Island
The secret of the Monkey Island (versión Amiga 1990)

Aunque había disfrutado de muchos juegos hasta ese momento, nunca me había reído tanto o me había ido a la cama pensando en cómo solucionar un puzle que me tenía parado. Aún no era consciente de esto, pero estaba ante una auténtica obra maestra que recordaría para siempre.

Este primer juego de la saga también llamaba la atención porque era imposible morir o dejar de llevar algo encima gracias a un hilarante inventario infinito de objetos, en muchos casos muy absurdos. Uno podía jugar relajadamente y disfrutar de un humor tan absurdo como sutil, algo muy inusual para un videojuego, incluso hoy en día. Monkey Island elevó el género de las aventuras gráficas point & clic a un nuevo nivel.

Año y medio después, llegaban a mi Amiga los once discos de la segunda parte de esta aventura gráfica. Muchas más animaciones, una historia más elaborada y el mismo fantástico humor de la primera entrega. Demostró que a veces segundas partes pueden ser también muy buenas, incluso a pesar de lo duro que era jugar a este juego sin un disco duro. Lo disfruté tanto que terminarlo fue un pequeño trauma.

Después de esa segunda parte, aparecieron varios juegos de Monkey Island, pero lamentablemente ninguno resultó tener la misma magia. El que más se acercaba era The Curse of Monkey Island y aunque seguía utilizando la interfaz e intérprete SCUMM (fue el último juego de LucasArts en utilizarlo) se notaba que faltaba la dirección de alguien muy importante: Ron Gilbert.

Monkey IslandAunque se podría decir que sobre todo esta tercera entrega era relativamente divertida de jugar, también fue el comienzo de la sobreexplotación de un título mítico en el mundo de los videojuegos. Con la excepción de las ediciones especiales de la primera y segunda parte que se publicaron con la posibilidad de disfrutar con los gráficos originales o con nuevos gráficos redibujados sin las limitaciones cromáticas o de resolución de antaño, ordeñar la vaca del universo y personajes de Monkey Island se convirtió en la norma a lo largo de varias entregas que muchos de los fans de esta saga no consideramos como parte su canon. Hasta ahora.

Ahora, con la IP de Monkey Island en manos de Disney, Dave Grossman y Ron Gilbert vuelven a deleitarnos con una auténtica tercera parte de Monkey Island que han llamado, muy apropiadamente, Return to Monkey Island. Retomamos la historia a partir del final de Monkey Island 2, con Boybrush, el hijo de nuestro protagonista Guybrush Threepwood, que volvemos a encarnar para recordar la historia de cómo encontró el secreto de Monkey Island, que, efectivamente, nunca ha sido desvelado en las anteriores entregas del juego.

Cuando Gilbert anunció que trabajaba en esta nueva entrega, fue una de las mejores noticias que pude recibir en la primera mitad de este año 2022.

Pocos meses después tenemos el juego disponible en las plataformas digitales habituales.

Reconozco que el estilo gráfico de esta tercera entrega no me gustó cuando lo vi por primera vez en un tuit de Gilbert, lo vi como una especie de libro infantil con personajes creados a partir de recortes de colores. Return to Monkey Island utiliza un nuevo estilo gráfico que rompe con todo lo visto hasta ahora, basado en gráficos vectoriales planos con un estilo que se podría calificar como bastante extremo.

Ron Gilbert
Ron Gilbert

Se trata de un diseño de Rex Crowle, conocido por ser el responsable del arte de juegos como LittleBigPlanet. Crowle envió un diseño vectorial de Guybrush a Gilbert en el año 2007. Quedó en un cajón hasta que la oportunidad de crear un nuevo juego de Monkey Island se materializó. Preferí no decidir si me gustaba realmente o no hasta que jugara el juego. Cuando empecé con él, seguía sin gustarme, pero debo admitir que según ha ido avanzando la historia he ido quizás acostumbrándome hasta el punto de empezar a gustarme.
Este cambio de estilo no es una sorpresa si tenemos en cuenta que también hay importantes diferencias entre la primera y segunda entrega. Gilbert siempre ha querido probar nuevos estilos en cada entrega de Monkey Island, e incluso en el resto de juegos de la saga en los que él no ha colaborado, se han producido cambios importantes en el diseño de personajes y decorados de cada ubicación que recorremos.

Lo más importante para mí en esta tercera entrega de Gilbert es que si bien ya no se utilizan gráficos pixelados o bitmap, no deja de ser un juego en dos dimensiones. Todo lo demás, sigue intacto… ese fantástico sentido absurdo del humor, los personajes Elaine Marley, LeChuck, VooDoo Lady, el vendedor Stan, la calavera demoníaca Murray y más aparecen en múltiples ocasiones.

Es, sin duda, un verdadero regreso a la isla Mêlée y el resto del universo de Monkey Island, tal y como indica el nombre del juego.

La interfaz del juego es prácticamente inexistente, en el sentido de que todo el decorado llena la pantalla y con el ratón y sus botones se van eligiendo los diferentes objetos disponibles y las acciones que podemos hacer con ellos. Es fácil de entender a los pocos minutos de ejecutar el juego por primera vez, y de hecho los primeros minutos de juego hacen un buen onboarding sobre esta nueva interfaz.

Te olvidas totalmente de ella al poco de empezar a jugar, y este es uno de los mejores elogios que se puede hacer de cualquier interfaz. El juego tiene además un sistema de pistas para cuando uno se queda atascado, y un diario que hace las veces de lista de tareas pendientes a realizar. En ese sentido, se podría decir que es considerablemente más accesible y sencillo que las anteriores entregas.

Afortunadamente, eso no le quita un ápice de interés y diversión a esta tercera entrega, especialmente para los que ya hemos jugado a las anteriores y conocemos a los personajes.

Monkey Island
El aspecto gráfico fue polémico desde el principio.

Resumiendo, Ron Gilbert lo ha vuelto a conseguir 31 años después. Gilbert ha seguido trabajando en aventuras gráficas tan buenas como Thimbleweed Park, pero en esta ocasión ha contado con un equipo de 25 personas, mucho más grande de lo habitual, para crear este Return to Money Island. Tanto tiempo después, ahora con los jugadores de las primeras versiones siendo a su vez padres, vemos los vástagos de Guybrush y revivimos sus aventuras como si no hubiera pasado el tiempo.

Es realmente fantástico encontrar videojuegos como este en la era de los juegos en 3D. Uno se siente como si volviera a ver un viejo amigo de la infancia al que se quiere mucho, pero que por diferentes circunstancias no ha podido volver a ver hasta ahora.

Si has jugado las anteriores entregas, este tercer verdadero título de la saga es simplemente imprescindible. Si no has jugado a las anteriores entregas, tienes todo un universo por descubrir, y muchas sonrisas o risas por delante antes de volver al universo de Monkey Island.

Ambientación

¿Qué se puede decir de la ambientación de un verdadero tercer Monkey Island? El nuevo estilo gráfico, si bien es chocante al inicio, cala hondo en el jugador según avanza la aventura. Los decorados están muy bien realizados, manteniendo intacto el espíritu y atmósfera de todas las islas de los primeros Monkey Islands, así como de las nuevas que se pueden visitar en esta entrega. Mejora y amplía el universo de Monkey Island.

Gráficos

Los gráficos vectoriales de Crowle pueden resultar impactantes, pero acaban encajando muy bien con el diseño de personajes que hemos disfrutado siempre en la saga.

Es una apuesta arriesgada de Gilbert, pero a este hombre no le van medias tintas… si quiere un nuevo estilo, se va a algo nunca visto antes. Date un tiempo para digerir bien ese cambio y disfrutarás de Return to Monkey Island como un niño en los años 90.

Guion

La trama conserva todas las situaciones y bromas que ya conocemos de Guybrush Threepwood y muchas más nuevas. Amplía su historia y el lore de la saga hasta el punto que si esta misma historia hubiera sido publicada en una entrega en 1993, a nadie le hubiera desencajado. No defrauda en absoluto.

Jugabilidad

La nueva interfaz se aprende tan rápidamente que uno ni siquiera se da cuenta del onboarding del juego en sus primeros minutos. Simplemente, mueve el ratón por la pantalla y en cuestión de minutos sabrás todo lo que debes saber para hacerte con el juego.

Según avanzas irás aprendiendo algunas teclas para acelerar el acceso a la lista de tareas o inventario. Todo está perfectamente pensado.

Monkey Island
No puede faltar un combate con el malvado LeChuck

Dificultad

Los juegos de Monkey Island siempre se han caracterizado por ser juegos tranquilos, en los que uno se tiene que esforzar muchísimo para morir en el juego.

Es una filosofía que se vuelve a disfrutar en esta tercera entrega. Aunque el juego tiene un modo de juego casual y otro más difícil, el sistema de pistas y la agenda de tareas pendientes lo hacen muy accesible para cualquier jugador, incluso si nunca ha jugado a una aventura gráfica antes.

Sonido

La música de esta tercera entrega ha sido responsabilidad de los mismos compositores que las dos primeras entregas: Michael Land, Peter McConnell, y Clint Bajakian.

Obviamente, al conocer tan bien la saga y gracias a su experiencia, la música de Return to Monkey Island encaja como un guante. Simplemente inmejorable.

Valoración general

El estilo gráfico puede ser chocante al principio, pero superado ese obstáculo, Return to Monkey Island es una fantástica continuación de dos de las mejores aventuras gráficas de todos los tiempos. Tanto tiempo después es un auténtico placer volver a disfrutar de las aventuras de Guybrush Threepwood.

 
 

 

 

Tranquilino Rodriguez

Nació viejo hace ya más de medio siglo. Desde entonces solo ha podido ir cuesta abajo y sin frenos. Prueba de ello es que dedica parte de su tiempo a dirigir y presentar un pódcast en Twitch llamado Increíble Pero Incierto. Como es un animal sediento de éxito y fortuna, está tratando de ofrecer a las masas su visión del clásico de Aventuras AD #LaAventuraCasiOriginal, una aventura de texto que, sin duda, le reportará pingues beneficios. Mastodon

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba